Haz clic aquí para ver la versión en español.

In the southernmost corner of the world, where glaciers, forests, and fjords converge, innovation met purpose. The COMUNIDAD Hackathon: First Geospatial Hackathon for Chilean Patagonia brought together students, researchers, and professionals from across Latin America to turn satellite data into actionable solutions for climate resilience and sustainable resource management.

Hosted by the Universidad de Aysén in collaboration with the Foundation for Agrarian Innovation (FIA), the event marked a milestone: Chile’s first geospatial hackathon focused on the Patagonian region. Over several weeks, participants harnessed the power of Copernicus satellite data, regional datasets, and AI-based analysis tools to co-create digital solutions addressing the pressing environmental challenges of the south.

Innovation through Collaboration

Running from May to June 2025, the hackathon’s first phase unfolded in a hybrid format, enabling both remote and in-person collaboration. Participants attended expert-led mentoring sessions and guest talks by Chilean and European specialists, exploring themes such as climate adaptation, glacier and lake monitoring, and sustainable silvoagropecuary systems.


The second phase, held in June, brought the finalists together for a vibrant Final Workshop and Awards Ceremony in Aysén, where teams pitched their prototypes to a jury of national and international experts. The atmosphere was charged with creativity and teamwork - proof that innovation thrives when science and community meet.

Two Challenges, One Goal

The hackathon revolved around two open challenges:
IceEnd Hack - Monitoring Glaciers and Lakes for Risk Management and Climate Resilience. Participants developed tools to track glacier retreat, lake volume changes, and flood risks using Sentinel data and local climate records.


Hackea tu Terruño - Multi-Source Data Integration for Sustainable Silvoagropecuary Management. This challenge invited innovators to integrate satellite imagery, UAV data, and climate indicators to optimise land use planning and sustainable production in southern Chile.

A Community of Practice

Behind the innovation stood a dedicated support network, mentors from Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Instituto Forestal de Chile (INFOR), Czech University of Life Sciences Prague (CZU), and many other partners who guided teams through the technical and conceptual hurdles of developing geospatial solutions. Volunteers and coordinators ensured smooth communication and inclusivity throughout the hybrid process, while the publicity and media team highlighted milestones and participant achievements.

Patagonia as a Living Laboratory

The COMUNIDAD Hackathon exemplified what the project stands for: connecting Europe and Latin America through data-driven collaboration to strengthen local capacity in environmental monitoring and decision-making. In Patagonia, that means transforming the region into a living laboratory, where local knowledge and cutting-edge technology converge to protect fragile ecosystems and empower communities.


From glaciers to grazing lands, this first edition set a precedent, one where satellite data is no longer distant, but a tool in the hands of those who live and work on the land.

The COMUNIDAD Hackathon is part of the EU-funded COMUNIDAD project, implemented in collaboration with regional and international partners to foster innovation, technology transfer, and climate resilience across Latin America.


Stay tuned for the next COMUNIDAD Hackathon coming this November - new challenges, new ideas, and the same spirit of innovation for a sustainable future!

Click here to view the English version.

Dentro del Hackathon Geoespacial de COMUNIDAD en Chile: Un Primer Paso para la Patagonia 

En el extremo más austral del mundo, donde convergen glaciares, bosques y fiordos, la innovación se encontró con el propósito. El Hackathon COMUNIDAD: Primer Hackathon Geoespacial para la Patagonia Chilena reunió a estudiantes, investigadores y profesionales de toda América Latina para transformar datos satelitales en soluciones prácticas para la resiliencia climática y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Organizado por la Universidad de Aysén, en colaboración con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el evento marcó un hito: el primer hackathon geoespacial de Chile enfocado en la región patagónica. Durante varias semanas, los participantes aprovecharon el poder de los datos satelitales Copernicus, conjuntos de datos regionales y herramientas de análisis basadas en inteligencia artificial para co-crear soluciones digitales que abordaran los desafíos ambientales más urgentes del sur.

Innovación a través de la colaboración

Realizado entre mayo y junio de 2025, la primera fase del hackathon se desarrolló en un formato híbrido, que permitió la colaboración tanto remota como presencial. Los participantes asistieron a sesiones de mentoría y charlas magistrales impartidas por especialistas chilenos y europeos, explorando temas como adaptación al cambio climático, monitoreo de glaciares y lagos, y sistemas silvoagropecuarios sostenibles.

La segunda fase, celebrada en junio, reunió a los finalistas en un dinámico Taller Final y Ceremonia de Premiación en Aysén, donde los equipos presentaron sus prototipos ante un jurado de expertos nacionales e internacionales. La atmósfera estuvo cargada de creatividad y trabajo en equipo, demostrando que la innovación florece cuando la ciencia y la comunidad se encuentran.

Dos desafíos, un mismo objetivo

El hackathon giró en torno a dos desafíos abiertos:

IceEnd Hack – Monitoreo de glaciares y lagos para la gestión de riesgos y la resiliencia climática.
Los participantes desarrollaron herramientas para rastrear el retroceso glaciar, los cambios en el volumen de los lagos y los riesgos de inundación utilizando datos de Sentinel y registros climáticos locales.

Hackea tu Terruño Integración de datos multisource para la gestión silvoagropecuaria sostenible.
Este desafío invitó a los innovadores a integrar imágenes satelitales, datos de drones (UAV) e indicadores climáticos para optimizar la planificación territorial y la producción sostenible en el sur de Chile.

Una comunidad de práctica

Detrás de la innovación hubo una red de apoyo dedicada: mentores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Instituto Forestal de Chile (INFOR), la Universidad Checa de Ciencias de la Vida de Praga (CZU) y otros socios, quienes guiaron a los equipos a través de los retos técnicos y conceptuales del desarrollo de soluciones geoespaciales. Voluntarios y coordinadores aseguraron una comunicación fluida e inclusiva durante todo el proceso híbrido, mientras que el equipo de comunicación y medios destacó los hitos y logros de los participantes.

Patagonia como laboratorio vivo

El Hackathon COMUNIDAD ejemplificó la esencia del proyecto: conectar Europa y América Latina a través de la colaboración basada en datos para fortalecer la capacidad local en monitoreo ambiental y toma de decisiones. En la Patagonia, esto significa transformar la región en un laboratorio vivo, donde el conocimiento local y la tecnología de punta convergen para proteger ecosistemas frágiles y empoderar a las comunidades.

Desde los glaciares hasta las tierras de pastoreo, esta primera edición marcó un precedente: uno en el que los datos satelitales dejan de ser algo distante para convertirse en una herramienta en manos de quienes viven y trabajan en el territorio.

El Hackathon COMUNIDAD forma parte del proyecto COMUNIDAD financiado por la Unión Europea, implementado en colaboración con socios regionales e internacionales para fomentar la innovación, la transferencia tecnológica y la resiliencia climática en toda América Latina.

¡Sigue atento al próximo Hackathon COMUNIDAD que se celebrará este noviembre — nuevos desafíos, nuevas ideas y el mismo espíritu de innovación por un futuro sostenible!