Haz clic aquí para ver la versión en español.

The first COMUNIDAD Geospatial Hackathon for Chilean Patagonia was more than a competition, it was a collaborative journey that connected minds, disciplines, and regions. Over the course of several weeks, students, researchers, and professionals worked side by side, guided by mentors, supported by volunteers, and inspired by a shared mission: to use satellite data for the sustainable future of Patagonia.

The Power of Mentorship

Behind every innovative idea stood a network of mentors who helped transform concepts into tangible prototypes. Experts from institutions like CIEP, INIA, CORFO, IDE Chile, and other partner institutions played a vital role throughout the process, offering technical guidance on data processing, model design, and environmental applications.
Their involvement ensured that participants didn’t just learn new tools, they developed a deeper understanding of how Copernicus satellite data and AI can serve as instruments for environmental decision-making.
Through one-on-one sessions, workshops, and feedback rounds, mentors provided not only expertise but also encouragement, reminding teams that innovation starts with curiosity and collaboration.

Teamwork Across Borders and Disciplines

With participants coming from fields as diverse as computer science, geography, engineering, and environmental management, the hackathon became a real-time experiment in multidisciplinary problem solving. Teams worked across time zones and institutions, often combining technical skills with local insights about Patagonia’s ecosystems.
This mix of knowledge created an environment where ideas grew stronger through dialogue. The hybrid format allowed participants from Chile, Argentina, Colombia, and beyond to connect, exchange perspectives, and co-create solutions that reflect both global innovation and local needs.

Organisers and Volunteers: The Backbone of the Event

Behind the scenes, the organising teams from the COMUNIDAD Project ensured the hackathon ran smoothly. Volunteers managed logistics, supported communication, and helped bridge the gap between online and in-person participants.
Their efforts made it possible for more than twenty teams to access resources, attend live mentoring sessions, and participate in technical workshops, all while fostering an inclusive, collaborative atmosphere.

The result was not just a successful event, but the foundation of a growing community of innovators dedicated to applying data science to real environmental challenges.

How the Hackathon Connects to COMUNIDAD’s Mission

The hackathon was not an isolated activity - it is part of the broader mission of the COMUNIDAD Project, a research and innovation initiative funded by the European Union.

COMUNIDAD aims to form a stakeholder community dedicated to leveraging Copernicus data for sustainable development, building bridges between Europe and Latin America. The project focuses on the collaborative development of algorithms, services, and products tailored to local user needs, thereby enhancing the quality of Copernicus global products and strengthening local technical capacity.

The initiative’s pilot applications, such as the hackathon, serve as testbeds for co-creation, knowledge transfer, and the development of Copernicus-based solutions adapted to regional realities. This approach demonstrates how European space technologies can be applied to local sustainability challenges, promoting open access, transparency, and innovation ecosystems that empower public and private actors alike.

A Lasting Impact

The impact of the hackathon goes beyond the prototypes. It strengthened networks between institutions, encouraged young innovators to pursue data-driven research, and showcased Patagonia as a hub for environmental technology.

By bringing together experts, students, and decision-makers around shared challenges, the event demonstrated that tackling climate change requires not just science, but community.

The COMUNIDAD Hackathon is part of the EU-funded COMUNIDAD project, implemented in collaboration with regional and international partners to foster innovation, technology transfer, and climate resilience across Latin America.

Stay tuned for the next COMUNIDAD Hackathon this November, where new collaborations will continue to turn ideas into impact across Latin America.

Click here to view the English version.

Detrás del Código: Mentoría y Colaboración en el Hackathon Geoespacial COMUNIDAD de Chile

El primer Hackathon Geoespacial COMUNIDAD para la Patagonia Chilena fue más que una competencia: fue un viaje colaborativo que conectó mentes, disciplinas y regiones. Durante varias semanas, estudiantes, investigadores y profesionales trabajaron codo a codo, guiados por mentores, apoyados por voluntarios e inspirados por una misión compartida: utilizar los datos satelitales para construir un futuro sostenible para la Patagonia.

El poder de la mentoría

Detrás de cada idea innovadora hubo una red de mentores que ayudó a transformar conceptos en prototipos tangibles. Expertos de instituciones como CIEP, INIA, CORFO, IDE Chile y otras organizaciones socias desempeñaron un papel esencial a lo largo del proceso, ofreciendo orientación técnica sobre procesamiento de datos, diseño de modelos y aplicaciones ambientales.

Su apoyo aseguró que los participantes no solo aprendieran nuevas herramientas, sino que también desarrollaran una comprensión más profunda de cómo los datos satelitales Copernicus y la IA pueden servir como instrumentos para la toma de decisiones ambientales.

A través de sesiones individuales, talleres y rondas de retroalimentación, los mentores brindaron no solo conocimiento técnico, sino también motivación, recordando a los equipos que la innovación comienza con la curiosidad y la colaboración.

Trabajo en equipo más allá de fronteras y disciplinas

Con participantes provenientes de campos tan diversos como la informática, la geografía, la ingeniería y la gestión ambiental, el hackathon se convirtió en un experimento en tiempo real de resolución multidisciplinaria de problemas.

Los equipos trabajaron a través de zonas horarias e instituciones, combinando habilidades técnicas con conocimientos locales sobre los ecosistemas patagónicos.

Esta mezcla de saberes creó un entorno donde las ideas se fortalecieron mediante el diálogo. El formato híbrido permitió que participantes de Chile, Argentina, Colombia y otros países se conectaran, intercambiaran perspectivas y co-crearan soluciones que reflejan tanto la innovación global como las necesidades locales.

Organizadores y voluntarios: la columna vertebral del evento

Detrás del escenario, los equipos organizadores del Proyecto COMUNIDAD garantizaron el buen desarrollo del hackathon. Voluntarios gestionaron la logística, apoyaron la comunicación y ayudaron a conectar a los participantes en línea y presenciales.

Gracias a sus esfuerzos, más de veinte equipos pudieron acceder a recursos, asistir a sesiones de mentoría en vivo y participar en talleres técnicos, fomentando un ambiente inclusivo y colaborativo. El resultado fue más que un evento exitoso: el inicio de una comunidad creciente de innovadores comprometidos con aplicar la ciencia de datos a los desafíos ambientales reales.

Cómo se conecta el hackathon con la misión de COMUNIDAD

El hackathon no fue una actividad aislada, sino parte de la misión más amplia del Proyecto COMUNIDAD, una iniciativa de investigación e innovación financiada por la Unión Europea.

COMUNIDAD busca formar una comunidad de actores interesados en aprovechar los datos Copernicus para el desarrollo sostenible, construyendo puentes entre Europa y América Latina. El proyecto se centra en el desarrollo colaborativo de algoritmos, servicios y productos adaptados a las necesidades locales, mejorando la calidad de los productos globales Copernicus y fortaleciendo la capacidad técnica local.

Sus aplicaciones piloto, como este hackathon, sirven como espacios de co-creación, transferencia de conocimiento y desarrollo de soluciones basadas en Copernicus adaptadas a las realidades regionales. Este enfoque demuestra cómo las tecnologías espaciales europeas pueden aplicarse a los desafíos de sostenibilidad locales, promoviendo el acceso abierto, la transparencia y los ecosistemas de innovación que empoderan tanto al sector público como al privado.

Un impacto duradero

El impacto del hackathon va más allá de los prototipos: fortaleció redes entre instituciones, motivó a jóvenes innovadores a seguir la investigación basada en datos y posicionó a la Patagonia como un centro emergente de tecnología ambiental.

Al reunir a expertos, estudiantes y tomadores de decisiones en torno a desafíos compartidos, el evento demostró que enfrentar el cambio climático requiere no solo ciencia, sino también comunidad.

El Hackathon COMUNIDAD forma parte del proyecto COMUNIDAD financiado por la Unión Europea, implementado junto a socios regionales e internacionales para promover la innovación, la transferencia tecnológica y la resiliencia climática en toda América Latina.

Sigue atento al próximo Hackathon COMUNIDAD este noviembre, donde nuevas colaboraciones continuarán transformando ideas en impacto en toda América Latina.