Haz clic aquí para ver la versión en español.
Coffee is more than just a crop in Colombia; it’s a way of life, an economic powerhouse, and the heart of thousands of communities. For many farmers, coffee is their primary crop, shaping their livelihoods and defining the landscapes of Colombia’s mountainous regions. In Caldas, coffee farms are not just monocultures; they are biodiverse ecosystems often with cocoa, plantains, mangoes, soursop, and citrus trees, contributing to food security, soil health, and economic stability.
During our visit to two farms, a 2-hectare smallholding belonging to Doña Luz Elena and Don Álvaro’s 30-hectare business farm, the COMUNIDAD team had the chance to walk through thriving coffee plantations, witness the processing of freshly harvested coffee cherries, and gain firsthand insights into the challenges and opportunities that shape Colombian coffee farming today.
Challenges That Keep Farmers Awake at Night
Beyond the beauty of these farms, the farmers were candid about their biggest concerns. Their number one challenge? LANDSLIDES. With coffee planted on steep slopes, unpredictable rainfall and soil erosion create constant threats to both crops and infrastructure. A single landslide can wipe out years of investment, making stability and erosion prevention top priorities.
Their second major challenge? Coffee diseases, particularly coffee berry borer and rust. These pests flourish under specific weather conditions. Coffee berry borer spreads rapidly in hot, dry seasons, while rust thrives when rainfall is excessive. Farmers monitor their crops closely, but more accurate predictive tools could help them prepare for these threats in advance.
Despite these risks, coffee growers in Caldas are highly adaptable and open to new technologies, as long as they are recommended by trusted sources like the Comité de Cafeteros. When asked how they learn about new methods, their answer was clear: “We listen to the Comité. Whatever they propose, we consider.”
Bridging Innovation and Tradition
One major area where farmers welcome innovation is in farm layout and replanting strategies. While they typically follow traditional planting patterns, they also consider variables such as landslide prevention, pathways for coffee pickers, and ease of harvesting. However, extension workers encourage increased plant density to optimise production without compromising farm stability. Farmers are willing to adopt changes, especially if they come with clear recommendations and tools to guide implementation.
Digital adoption is another area of opportunity. Farmers already regularly access Comité de Cafeteros’ online resources and expressed interest in using a mobile app for real-time farm management. With network connectivity available on their farms, there is strong potential to integrate COMUNIDAD’s digital tools into their daily operations.
How COMUNIDAD Can Help
These conversations reinforced COMUNIDAD’s potential to drive climate-smart, data-driven coffee farming. By integrating AI-powered forecasting models, pest risk analysis, and decision-support tools into the existing extension network, we can provide farmers with real-time, actionable insights to enhance productivity and sustainability.
One especially promising application is in parametric insurance, which remains underutilised due to inconsistent predictive accuracy. COMUNIDAD’s advanced risk modelling could help refine forecasts, lower insurance costs, and increase adoption, providing farmers with better financial security against climate risks.
A Resilient Future for Coffee Farming
Visiting these farms provided a deeper understanding of what matters most to Colombian coffee growers. Farmers like Doña Luz Elena and Don Álvaro embody the dedication, resilience, and expertise that keep Colombia’s coffee industry thriving. By combining traditional knowledge with cutting-edge technology, we can help them protect their crops, maximise yields, and secure a sustainable future for coffee farming.
As we continue working with farmers and extension professionals, the potential for transformation is immense. The road ahead is exciting, and the possibilities are as rich and complex as a freshly brewed cup of Colombian coffee.
Stay tuned for more updates as we bring smart solutions to Colombia's coffee fields. Follow us on social media, where we share regular updates and outcomes of the COMUNIDAD project!
Click here to view the English version.
Con raíces en la tradición, creciendo con innovación: Perspectivas de los caficultores sobre sus desafíos y esperanzas
El café es mucho más que un cultivo en Colombia: es un estilo de vida, un motor económico y el corazón de miles de comunidades. Para muchos agricultores, el café es su principal producto, da forma a sus medios de vida y define los paisajes de las regiones montañosas del país. En Caldas, las fincas cafeteras no son simples monocultivos: son ecosistemas biodiversos que suelen incluir cacao, plátano, mango, guanábana y cítricos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria, la salud del suelo y la estabilidad económica.
Durante nuestra visita a dos fincas, una pequeña propiedad de 2 hectáreas perteneciente a Doña Luz Elena y una finca empresarial de 30 hectáreas de Don Álvaro, el equipo de COMUNIDAD tuvo la oportunidad de recorrer plantaciones de café en plena producción, presenciar el procesamiento de cerezas recién cosechadas y obtener de primera mano una visión de los desafíos y oportunidades que marcan hoy la caficultura colombiana.
Desafíos que quitan el sueño a los caficultores
Más allá de la belleza de estas fincas, los agricultores fueron muy claros sobre sus principales preocupaciones. ¿El desafío número uno? Los deslizamientos de tierra. Con el café sembrado en laderas empinadas, la lluvia impredecible y la erosión del suelo representan una amenaza constante tanto para los cultivos como para la infraestructura. Un solo deslizamiento puede arrasar con años de inversión, por lo que la estabilidad del terreno y la prevención de la erosión son prioridades absolutas.
El segundo gran desafío son las enfermedades del café, en particular la broca y la roya. Estas plagas prosperan bajo condiciones climáticas específicas: la broca se expande rápidamente en temporadas secas y calurosas, mientras que la roya florece con lluvias excesivas. Los agricultores vigilan sus cultivos con atención, pero contar con herramientas predictivas más precisas les permitiría prepararse mejor frente a estas amenazas.
A pesar de estos riesgos, los caficultores de Caldas son altamente adaptables y receptivos a nuevas tecnologías, siempre que sean recomendadas por fuentes de confianza como el Comité de Cafeteros. Cuando se les preguntó cómo aprenden sobre nuevos métodos, la respuesta fue clara: “Escuchamos al Comité. Lo que ellos propongan, lo consideramos.”
Uniendo innovación y tradición
Un área en la que los agricultores están abiertos a la innovación es en el diseño de las fincas y las estrategias de resiembra. Aunque suelen seguir patrones tradicionales de siembra, también consideran variables como la prevención de deslizamientos, los caminos para los recolectores y la facilidad de cosecha. No obstante, los extensionistas fomentan un aumento en la densidad de plantas para optimizar la producción sin comprometer la estabilidad del terreno. Los agricultores están dispuestos a adoptar cambios, especialmente si vienen acompañados de recomendaciones claras y herramientas que orienten su implementación.
La adopción digital es otra oportunidad. Los agricultores ya acceden con frecuencia a los recursos en línea del Comité de Cafeteros y expresaron interés en usar una aplicación móvil para la gestión en tiempo real de sus fincas. Con la conectividad disponible en sus predios, existe un fuerte potencial para integrar las herramientas digitales de COMUNIDAD en sus operaciones cotidianas.
Cómo puede ayudar COMUNIDAD
Estas conversaciones reafirmaron el potencial de COMUNIDAD para impulsar una caficultura climáticamente inteligente y basada en datos. Al integrar modelos de predicción con inteligencia artificial, análisis de riesgos de plagas y herramientas de apoyo a la toma de decisiones dentro de la red de extensión existente, podemos ofrecer a los agricultores información en tiempo real y orientada a la acción para mejorar la productividad y la sostenibilidad.
Una aplicación especialmente prometedora está en los seguros paramétricos, que aún se encuentran poco utilizados debido a la inconsistencia en la precisión de las predicciones. Los modelos avanzados de riesgos de COMUNIDAD podrían ayudar a perfeccionar los pronósticos, reducir los costos de los seguros e impulsar su adopción, brindando a los caficultores mayor seguridad financiera frente a los riesgos climáticos.
Un futuro resiliente para la caficultura
La visita a estas fincas permitió comprender más a fondo qué es lo que más importa a los caficultores colombianos. Agricultores como Doña Luz Elena y Don Álvaro representan la dedicación, la resiliencia y la experiencia que mantienen viva la caficultura en Colombia. Al combinar el conocimiento tradicional con la tecnología de vanguardia, podemos ayudarles a proteger sus cultivos, maximizar sus rendimientos y asegurar un futuro sostenible para el café.
A medida que continuamos trabajando con agricultores y profesionales de extensión, el potencial de transformación es enorme. El camino que tenemos por delante es tan emocionante como complejo, al igual que una taza recién preparada de café colombiano.
Mantente al tanto de más actualizaciones mientras llevamos soluciones inteligentes a los cafetales de Colombia. Síguenos en redes sociales, donde compartimos regularmente los avances y resultados del proyecto COMUNIDAD.
Existing Comments