Haz clic aquí para ver la versión en español.

Colombian coffee growers face a range of challenges, from steep terrains and climate risks to plant diseases and sustainability demands. To address these issues, the COMUNIDAD project introduced five innovative use cases at the Caldas Coffee Growers Committee, engaging over 50 farmers in an open discussion about how digital tools can transform coffee production. This workshop provided valuable insights into what farmers need most and how technology can be tailored to support them effectively.

USE CASE 1: Optimizing Coffee Planting with Microtopography

In the mountainous landscapes of Manizales, coffee growers often struggle with plant distribution and water management. Traditionally, they follow existing planting patterns or seek guidance from extension services. COMUNIDAD’s microtopography solution offers a new approach by using RTK GNSS technology to create highly detailed topographic maps, helping farmers optimize their planting layouts for maximum productivity and stability.

Farmers saw significant value in this tool but emphasized the need for precision. They suggested integrating the system with SICA’s database to improve accuracy. They also highlighted the importance of customizing planting patterns by accounting for areas with mixed crops like bananas and cocoa, as well as considering microclimate conditions, water sources, and terrain stability. Since coffee plants remain in place for up to 20 years, these planting decisions have long-term consequences, making accuracy crucial for success.

USE CASE 2: Landslide and Fire Risk Management

Landslides are one of the biggest threats to coffee farms in Manizales, where steep slopes and heavy rains create unstable conditions. Farmers welcomed COMUNIDAD’s satellite-based early warning system, recognizing its potential to improve safety and decision-making. They stressed, however, that this tool should not only provide alerts but also offer concrete prevention strategies to help mitigate landslide risks.

Beyond their own farms, growers pointed out that local government projects, such as road construction and urban expansion, contribute to soil instability. They suggested making the tool accessible to local authorities, engineers, and urban planners to ensure better land management decisions. While fire risks are not currently a major concern, some farmers noted that climate change may increase fire hazards in the future, making it beneficial to integrate fire risk monitoring as a precautionary feature.

USE CASE 3: Hydrological Balance: Managing Water for Coffee Production

Water availability plays a crucial role in coffee farming, with both excess moisture and drought impacting yields, quality, and disease prevalence. COMUNIDAD’s hydrological balance tool aims to enhance farmers’ ability to manage water resources by using satellite and meteorological data to predict soil moisture conditions.

Farmers were particularly interested in how this tool could support disease prevention, given that coffee rust and berry borer outbreaks are closely linked to rainfall patterns. They also saw potential for improving fertilisation timing, as proper rainfall distribution is essential for maximising nutrient absorption. Managing extreme weather events, such as El Niño and La Niña, was another key concern, with farmers suggesting that the tool provide tailored recommendations for each weather pattern.

There was also discussion about integrating COMUNIDAD’s tool with existing platforms like CENICAFÉ and the Caldas Coffee Growers Committee’s weather services. Farmers saw this as a way to ensure that the system complements rather than duplicates existing forecasting tools.

USE CASE 4: Sustainability and Market Demand: Environmental Footprint Mapping

While sustainability tools do not directly impact short-term farm profitability, coffee growers acknowledged that meeting global sustainability standards is critical for maintaining market access and securing higher prices. Western consumers are increasingly demanding environmentally responsible coffee, and Colombian farmers recognize the need to adapt.

However, growers noted that cultural practices and financial limitations make widespread adoption of green technologies difficult. They suggested linking COMUNIDAD’s environmental footprint mapping tool to organizations responsible for monitoring sustainability efforts, such as Corpocaldas and regional government agencies. Farmers also highlighted the growing potential of coffee tourism, where sustainability practices could become an attractive feature for visitors, similar to eco-tourism in wine regions.

USE CASE 5: Monitoring Vegetation and Deforestation

Farmers showed strong interest in vegetation health tracking as a way to detect plant stress early and improve coffee disease prevention. The ability to identify health issues in near real-time would allow for faster intervention, reducing crop losses and maintaining high-quality production.

They also saw value in integrating recommendations for sustainable land management to help prevent deforestation and soil degradation. However, there was concern about whether small-scale farmers would have the resources and training needed to fully utilise satellite-based monitoring systems.

THE ROAD AHEAD

The workshop with coffee growers reinforced the importance of precision, practicality, and collaboration in designing digital tools for agriculture. Farmers were eager to adopt technology that provides actionable insights and aligns with trusted extension services. They also emphasised the need for local government involvement in tools related to landslides and environmental risks, ensuring that broader infrastructure projects do not unintentionally harm farming communities.

The insights gained from this workshop will directly inform the next steps of the COMUNIDAD project, ensuring that its solutions are farmer-focused, effective, and scalable. By combining technology with local expertise, we can strengthen Colombian coffee farming and support growers in navigating the challenges ahead.

Stay tuned as we refine these solutions and continue working alongside coffee farmers to bring innovation to the field!

Click here to view the English version.

Co-creando soluciones para los caficultores: Perspectivas del taller de casos de uso

Los caficultores colombianos enfrentan una amplia gama de desafíos, desde terrenos empinados y riesgos climáticos hasta enfermedades de las plantas y exigencias de sostenibilidad. Para abordar estos problemas, el proyecto COMUNIDAD presentó cinco casos de uso innovadores en el Comité de Cafeteros de Caldas, involucrando a más de 50 agricultores en una discusión abierta sobre cómo las herramientas digitales pueden transformar la producción de café. Este taller brindó valiosas perspectivas sobre lo que más necesitan los agricultores y cómo la tecnología puede adaptarse para apoyarlos de manera efectiva.

CASO DE USO 1: Optimización de la siembra de café con microtopografía
En los paisajes montañosos de Manizales, los caficultores a menudo tienen dificultades con la distribución de las plantas y la gestión del agua. Tradicionalmente, siguen patrones de siembra existentes o buscan orientación en los servicios de extensión. La solución de microtopografía de COMUNIDAD propone un nuevo enfoque mediante el uso de tecnología RTK GNSS para crear mapas topográficos altamente detallados, ayudando a los agricultores a optimizar el diseño de sus siembras para lograr la máxima productividad y estabilidad.

Los agricultores valoraron mucho esta herramienta, pero enfatizaron la necesidad de precisión. Sugirieron integrar el sistema con la base de datos del SICA para mejorar su exactitud. También destacaron la importancia de personalizar los patrones de siembra teniendo en cuenta áreas con cultivos mixtos como plátano y cacao, así como condiciones de microclima, fuentes de agua y estabilidad del terreno. Dado que las plantas de café permanecen en el terreno hasta por 20 años, estas decisiones de siembra tienen consecuencias a largo plazo, lo que hace que la precisión sea crucial para el éxito.

CASO DE USO 2: Gestión de riesgos de deslizamientos e incendios
Los deslizamientos son una de las mayores amenazas para las fincas cafeteras de Manizales, donde las pendientes pronunciadas y las lluvias intensas generan condiciones inestables. Los agricultores recibieron con entusiasmo el sistema de alerta temprana basado en satélites de COMUNIDAD, reconociendo su potencial para mejorar la seguridad y la toma de decisiones. Sin embargo, señalaron que la herramienta no solo debería enviar alertas, sino también ofrecer estrategias de prevención concretas para mitigar los riesgos de deslizamientos.

Más allá de sus propias fincas, los agricultores subrayaron que proyectos gubernamentales locales, como la construcción de carreteras y la expansión urbana, también contribuyen a la inestabilidad del suelo. Sugirieron poner la herramienta a disposición de autoridades locales, ingenieros y urbanistas para asegurar mejores decisiones de gestión del territorio. Aunque los riesgos de incendio no son actualmente una preocupación importante, algunos agricultores mencionaron que el cambio climático podría incrementar estos peligros en el futuro, por lo que sería beneficioso integrar el monitoreo del riesgo de incendios como función preventiva.

CASO DE USO 3: Balance hidrológico: gestión del agua para la producción de café
La disponibilidad de agua desempeña un papel crucial en la caficultura, ya que tanto el exceso de humedad como la sequía afectan los rendimientos, la calidad y la prevalencia de enfermedades. La herramienta de balance hidrológico de COMUNIDAD busca mejorar la capacidad de los agricultores para gestionar los recursos hídricos utilizando datos satelitales y meteorológicos para predecir las condiciones de humedad del suelo.

Los agricultores mostraron especial interés en cómo esta herramienta podría apoyar la prevención de enfermedades, dado que los brotes de roya y broca están estrechamente ligados a los patrones de lluvia. También vieron potencial para mejorar el momento de la fertilización, ya que una distribución adecuada de lluvias es esencial para maximizar la absorción de nutrientes. Otro tema clave fue la gestión de fenómenos climáticos extremos como El Niño y La Niña, sugiriendo que la herramienta brinde recomendaciones específicas para cada patrón climático.

También se discutió la integración de la herramienta de COMUNIDAD con plataformas existentes como CENICAFÉ y los servicios meteorológicos del Comité de Cafeteros de Caldas. Los agricultores lo vieron como una manera de asegurar que el sistema complemente y no duplique las herramientas de pronóstico ya disponibles.

CASO DE USO 4: Sostenibilidad y demanda del mercado: mapeo de huella ambiental
Aunque las herramientas de sostenibilidad no tienen un impacto directo en la rentabilidad inmediata de las fincas, los caficultores reconocieron que cumplir con los estándares globales de sostenibilidad es fundamental para mantener el acceso a mercados y asegurar mejores precios. Los consumidores occidentales demandan cada vez más café producido de manera responsable con el medio ambiente, y los agricultores colombianos reconocen la necesidad de adaptarse.

No obstante, señalaron que las prácticas culturales y las limitaciones financieras dificultan la adopción generalizada de tecnologías verdes. Sugirieron vincular la herramienta de mapeo de huella ambiental de COMUNIDAD con organizaciones encargadas de monitorear los esfuerzos de sostenibilidad, como Corpocaldas y agencias gubernamentales regionales. También destacaron el creciente potencial del turismo cafetero, donde las prácticas sostenibles podrían convertirse en un atractivo para los visitantes, de manera similar al ecoturismo en regiones vinícolas.

CASO DE USO 5: Monitoreo de vegetación y deforestación
Los agricultores mostraron gran interés en el seguimiento de la salud de la vegetación como una forma de detectar el estrés de las plantas de manera temprana y mejorar la prevención de enfermedades del café. La capacidad de identificar problemas de salud casi en tiempo real permitiría una intervención más rápida, reduciendo pérdidas y manteniendo una producción de alta calidad.

También vieron valor en integrar recomendaciones para la gestión sostenible del suelo que ayuden a prevenir la deforestación y la degradación. Sin embargo, expresaron preocupación sobre si los pequeños agricultores tendrían los recursos y la capacitación necesarios para utilizar plenamente sistemas de monitoreo basados en satélites.

EL CAMINO A SEGUIR
El taller con los caficultores reforzó la importancia de la precisión, la practicidad y la colaboración en el diseño de herramientas digitales para la agricultura. Los agricultores mostraron disposición para adoptar tecnologías que proporcionen información útil y estén alineadas con los servicios de extensión de confianza. También enfatizaron la necesidad de que los gobiernos locales se involucren en las herramientas relacionadas con deslizamientos y riesgos ambientales, garantizando que los proyectos de infraestructura no perjudiquen inadvertidamente a las comunidades agrícolas.

Las perspectivas obtenidas en este taller informarán directamente los próximos pasos del proyecto COMUNIDAD, asegurando que sus soluciones estén enfocadas en los agricultores, sean efectivas y escalables. Al combinar tecnología con conocimiento local, podemos fortalecer la caficultura colombiana y apoyar a los productores en la superación de los desafíos que se avecinan.

Mantente al tanto mientras refinamos estas soluciones y seguimos trabajando junto a los caficultores para llevar la innovación al campo.