Skip navigation

Hackathon Chile

Eng. cover Hackathon Chile

Haz clic aquí para ver la versión en español.

COMUNIDAD Hackathon: First Geospatial Hackathon for Chilean Patagonia

Welcome to the COMUNIDAD Hackathon in Chile! This exciting event is tailored to turning Satellite Data into Action for Climate Resilience and Sustainable Land Management in Chilean Patagonia.

About the Hackathon

The COMUNIDAD Hackathon: First Geospatial Hackathon in Chilean Patagonia is part of the COMUNIDAD project's mission to foster innovation and technological capacity across Latin America. This event invites students, researchers, professionals, and innovators to co-create digital tools using Copernicus satellite data, climate records, and local datasets to address the urgent environmental challenges of Chile’s southern regions.

Hosted by the Universidad de Aysén in collaboration with the Agricultural Innovation Agency (FIA) and a strong network of regional partners, the Hackathon focuses on advancing climate adaptation, glacier and lake monitoring, and sustainable forestry, livestock and agriculture through the use of AI, geospatial tools, and remote sensing technologies.

Participants will access and analyze open-source data from:

  • Sentinel-1: Radar imagery for land deformation and flood detection
  • Sentinel-2: Optical imagery for monitoring vegetation and land cover
  • Sentinel-3: Surface temperature, fire detection, and water quality analysis
  • Sentinel-5P: Atmospheric pollution and emissions tracking

Complemented by regional data and supported by the Copernicus Climate Change Service (C3S), participants will apply these tools to build solutions tailored to the needs of Patagonia’s ecosystems and communities.

Objectives

- Apply satellite data and AI to strengthen environmental monitoring in Patagonia.

- Design digital tools for climate adaptation and sustainable resource use.

- Promote collaboration between research institutions, public agencies, and civil society.

- Empower local decision-making through open-access geospatial solutions.

Eng. Format & PARTICIPATION

Hackathon Format

Phase 1: Development Sprint (Hybrid)

Duration: May 20 – June 17, 2025

Teams will engage in a hybrid development phase where they receive mentoring, attend guest speaker sessions (Chilean and European), and work collaboratively to design and prototype their geospatial solutions. Mentors from institutions such as CIEP, INIA, CORFO, FIA, and IDE Chile will provide expert guidance.

Phase 2: Final Workshop & Awards (Hybrid)

Date: June 25, 2025

The finalist teams will present their work to a jury of national and international experts. The solutions will be evaluated based on their level of innovation, use of data, environmental and social relevance, and clarity of communication.

Who Can Participate?

We welcome:

- Students, researchers, professionals, and entrepreneurs (18+)

- Individuals and teams (3–5 members recommended)

- Backgrounds in Earth observation, geosciences, remote sensing, AI, or natural resources

- No programming experience is required; multidisciplinary collaboration is encouraged

- Participants from across Latin America and the Caribbean

Eng. Challenges & Timeline

Challenges

1.IceEnd-Hack

Monitoring Glaciers and Lakes for Risk Management and Climate Resilience

Develop geospatial tools to monitor glacier height and glacial lake volume changes. Use multi-temporal satellite imagery and climate data to support early warning systems and disaster risk reduction in local communities.

More information about this challenge can be found HERE.

2. Hackea tu terruño

Multi-Source Data Integration for Sustainable Silvoagropecuary Management

Create a solution that integrates satellite imagery, UAV data, and climate records to optimize land use planning and natural resource management in silvoagropecuary systems.

More information about this challenge can be found HERE.

Timeline

PHASE ACTIVITY DATES
Registration & Team Formation Receiving registration applications May 05 – May 16
Registration & Team Formation Hackathon launch (hybrid) May 12
Registration & Team Formation Announcing registration results (teams and mentors) May 20
Hacking Kick-off, work sessions, mentoring, and talks May 20 – June 13
Hacking Receive videos with development results June 16 – June 17
Closing Selection of finalist groups (5 work teams) June 19
Closing Final evaluation and awards June 25

More detailed information about the timeline, including a breakdown of activities, can be found HERE.

Eng. Registration & Prize

Registration

Deadline: May 16, 2025

To register:

  1. Fill out the online form HERE.
  2. Provide team or participant details
  3. Select your preferred challenge
  4. Submit a motivation letter (max. 2,000 characters)

Optional: Include prior experience in geospatial tools or modelling

Wining Prize:

The winning teams of the hackathon will receive the following prizes as recognition for their work and the solutions developed during the event:

1st place: 5 laptops, one for each team member, plus a two-day stay at Airbnb Patagonia Nocturna

2nd place: Tablets for each team member

3rd place: Gaucho experience for 3 people

Eng. ORGANIZERS & MENTORS

Meet the Team Supporting You!

Throughout the Hackathon, you’ll be supported by a team of dedicated professionals who will help you succeed from the moment you register to the final pitch presentation. Here’s who will be working alongside you:

Organizers: The Universidad de Aysén and FIA lead the event coordination. They’ll ensure you have what you need—clear guidance, schedules, and access to all platforms and tools. They’re your go-to team for any logistical or organizational questions.

Volunteers: This team keeps everything running smoothly behind the scenes. They’ll help manage the communication platforms, coordinate event sessions, and connect you with the right people when needed.

Jury: During the final event, a panel of professionals in innovation, technology, and environmental science will evaluate your project. They’ll review your work based on clear criteria and provide useful feedback that goes beyond the competition.

Technology Coordinator: Any technical issues? This person ensures that your tools, platforms, and data are fully functional. They’ll help with access, troubleshooting, and real-time problem-solving during the Hackathon.

Publicity & Website Team: Your work matters, and this team helps you share it. They’ll keep the website updated, promote your progress through social media, and spotlight innovative solutions coming from your team.

Mentors: Experts from institutions like CIEP, INIA, CORFO, and IDE-Chile will be available throughout the development phase. They’ll help you troubleshoot technical issues, offer strategic advice, and give feedback to strengthen your ideas and prototypes.

Mentors:

Michal Kepka: Michal is a project manager and GIS specialist at the Baltic Open Solutions Center (BOSC). He holds a Ph.D. in Geomatics and has been actively involved in national and European research and development projects since graduating in 2011. His work focuses on geographic information systems (GIS), spatial data analysis, and sensor data management. Michal applies GIS technologies in diverse fields, including agriculture, environmental protection, transport, and cultural heritage. He is part of the team behind SensLog, a specialised platform for managing sensor data. His expertise includes web mapping libraries, spatial databases, and integrating geospatial tools to support decision-making processes.

Jiří Kvapil: Jiří is an expert in cartography, geoinformatics, and remote sensing with over 20 years of experience in EU and international projects. He holds a Master's degree and has worked extensively on spatial data infrastructures (SDI), land cover monitoring, and water protection and management. At Lesprojekt, he is responsible for hardware and software infrastructure, data processing, web map publication, and project acquisition and coordination. Jiří has also contributed to environmental research and commercial projects focused on geospatial data analysis and remote sensing techniques. He previously served as head of the geoinformatics and remote sensing department at the Czech Environmental Information Agency and was the administrator of the National INSPIRE Geoportal in the Czech Republic.

František Zadražil: František currently works as the Head of Software Development at the Baltic Open Solutions Center (BOSC), where he leads initiatives in spatial data use for precision agriculture and citizen science. With a degree in Computer Graphics and Virtual Reality Engineering (2006), he possesses extensive experience in the GIS field. Over the years, he has worked with platforms such as MapServer, GeoServer, and ArcGIS, later advancing into team leadership and project management roles. František has contributed to the development and implementation of numerous GEO systems across both public and private sectors.

Adam Hruška: Adam is a researcher and PhD student at the Czech University of Life Sciences Prague (CZU), with a strong background in machine learning, computer vision, and remote sensing. He holds two master’s degrees, one in International Security Studies from Charles University and another in Plant Production from CZU. His research focuses on applying artificial intelligence to enhance precision agriculture, particularly in the detection and management of weeds. He integrates advanced remote sensing technologies to optimise resource use in agricultural systems and supports environmental data monitoring and the implementation of sustainable technologies. Adam is also actively engaged in the use of large language models to process complex datasets and generate actionable insights across agricultural applications.

Eng. Intellectual Property

Intellectual Property and licensing

  • Ownership of Rights:
    • Participants shall retain full ownership of the intellectual property rights to all ideas, concepts, source code, prototypes, products and any other original material they develop and document during the course of the hackathon (“Creations”). The hackathon organization will not claim any ownership rights to the Creations generated by the participants.
  • Originality and Responsibility:
    • Participants represent and warrant that their Creations are the result of their own original work and do not infringe intellectual property rights (such as patents, copyrights, trademarks) or any other rights (such as trade secrets or image rights) belonging to third parties. Each team is responsible for ensuring the originality of their work.
  • Definition of License for Use by Authors:
    • It will be the sole responsibility of the participants (as copyright holders) to define the terms under which their Creations may be used, distributed, modified or exploited by third parties. Participants may choose the type of license they wish to apply to their Creations, following common copyright and licensing standards and practices (e.g., opting for open source licenses such as MIT, Apache, GPL; Creative Commons licenses for content; or setting specific proprietary terms). It is recommended to clearly document the chosen license together with the project.

Use of the COMUNIDAD Platform

  • Authorisation for use:
    • The participants, according to the types of license they decide to apply for, may grant the organisers a non-exclusive, worldwide, and free license to integrate the solutions developed during the hackathon in the COMUNIDAD platform.
  • Author Acknowledgement:
    • The solutions implemented on the platform will credit the author teams as original creators, recognising their contributions to the project.
  • Post-hackathon collaboration:
    • Participants will have the opportunity to collaborate with the organisers to optimise and scale the solutions integrated in COMUNIDAD. These collaborations will be formalized through specific agreements respecting the rights of both parties.

Infringement of intellectual property

  • Use of Pre-existing Materials:
    • In case teams use pre-existing elements or materials in their projects (such as code libraries, software snippets, images, algorithms, datasets, etc.), they must ensure that they have the necessary authorizations or licenses for their use in the context of the hackathon and the project developed. Proper attribution to the sources of such pre-existing materials is mandatory, according to the terms of their respective licenses.

Data protection and advertising

Data protection:

  • Personal data and materials provided during the hackathon will be processed in accordance with applicable legislation and will be used exclusively for purposes related to the event on official dissemination channels and the COMMUNITY website.

Publication of results:

  • The organizers may publish the highlighted projects and their applications on the COMUNIDAD website, as dissemination material and always crediting the authors.

Code of Conduct

The hackathon aims to foster an inclusive, collaborative, and respectful environment for all participants. All attendees—including participants, organisers, mentors, and judges—are expected to adhere to the following code of conduct:

  • Respect and Diversity
    • All participants must be treated with respect, regardless of gender, identity, sexual orientation, nationality, disability, age, religion, or level of experience.
    • Discrimination, harassment, intimidation, or offensive behaviour of any kind will not be tolerated.
  • Teamwork and Collaboration
    • A spirit of cooperation and mutual learning is encouraged.
    • Teamwork should be fair, recognising and valuing the contributions of all members.
    • Competition should remain healthy, avoiding unfair or dishonest practices.
  • Ethical Use of Technology
    • Solutions must comply with legal regulations and ethical principles, avoiding the misuse of data or the development of tools with harmful applications.
    • Transparency in the use of data sources and software must be ensured, including proper licensing and attribution.
  • Integrity and Intellectual Property
    • Teams retain the intellectual property rights of their developments.
    • Authorship of others’ work and any external materials used must be respected.
    • Plagiarism and misappropriation of others’ ideas are strictly prohibited.
  • Responsible Use of Resources
    • Participants are expected to use the technological tools, platforms, and spaces provided by the hackathon appropriately and responsibly.
    • Malicious techniques such as cyberattacks or data manipulation will not be tolerated.
  • Behaviour During Presentations and Evaluations
    • Presentations must be punctual, clear, and respectful of assigned time limits.
    • Feedback and evaluations must be received with a constructive and professional attitude.
  • Consequences of Misconduct
    • Any violation of the code of conduct may result in warnings, team disqualification, or, in severe cases, expulsion from the event.
    • Organisers reserve the right to take necessary measures to ensure a safe and respectful environment.

Detailed information about our privacy policy can be found here.

Contact and Support

Event-related inquiries can be sent to the following email address: comunidad.patagoniachilena@gmail.com

Participants will be notified of all announcements, results, and general information about the event via their email and our website: https://comunidad-project.eu/. It is the responsibility of the participants to stay informed through these channels.

For more details, download the detailed guide for authors HERE.

Spa. cover Hackathon Chile

Click here to view the English version.

COMUNIDAD Hackathon: Primer Hackathon Geoespacial en la Patagonia Chilena

¡Bienvenidos al Hackathon de COMUNIDAD en Chile! Este emocionante evento está diseñado para transformar los datos satelitales en acción para la resiliencia climática y la gestión sostenible de la tierra en la Patagonia Chilena.

Acerca del Hackathon

El Primer Hackathon Geoespacial en la Patagonia Chilena forma parte de la misión del proyecto COMUNIDAD de fomentar la innovación y la capacidad tecnológica en toda América Latina. Este evento invita a estudiantes, investigadores, profesionales e innovadores a co-crear herramientas digitales utilizando datos satelitales de Copernicus, registros climáticos y conjuntos de datos locales para abordar los desafíos ambientales urgentes de las regiones del sur de Chile.

Organizado por la Universidad de Aysén en colaboración con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y una sólida red de socios regionales, el Hackathon se centra en promover la adaptación al cambio climático, el monitoreo de glaciares y lagos, y la silvicultura, ganadería y agricultura sostenibles mediante el uso de inteligencia artificial, herramientas geoespaciales y tecnologías de teledetección.

Los participantes accederán y analizarán datos de código abierto de:

- Sentinel-1: Imágenes de radar para la detección de deformaciones del terreno e inundaciones

- Sentinel-2: Imágenes ópticas para el monitoreo de la vegetación y la cobertura del suelo

- Sentinel-3: Temperatura superficial, detección de incendios y análisis de calidad del agua

- Sentinel-5P: Seguimiento de la contaminación atmosférica y emisiones

Complementados con datos regionales y con el respaldo del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), los participantes aplicarán estas herramientas para construir soluciones adaptadas a las necesidades de los ecosistemas y comunidades de la Patagonia.

Objetivos

- Aplicar datos satelitales e inteligencia artificial para fortalecer el monitoreo ambiental en la Patagonia.

- Diseñar herramientas digitales para la adaptación al clima y el uso sostenible de los recursos.

- Promover la colaboración entre instituciones de investigación, agencias públicas y la sociedad civil.

- Empoderar la toma de decisiones locales mediante soluciones geoespaciales de acceso abierto.

Spa. Format & PARTICIPATION

Formato del Hackathon

Fase 1: Sprint de Desarrollo (Híbrido)

Duración: 20 de mayo – 17 de junio de 2025

Los equipos participarán en una fase de desarrollo híbrida en la que recibirán mentorías, asistirán a sesiones con ponentes invitados (chilenos y europeos) y trabajarán de manera colaborativa para diseñar y prototipar sus soluciones geoespaciales. Mentores de instituciones como el CIEP, INIA, CORFO, FIA e IDE Chile ofrecerán orientación experta.

Fase 2: Taller Final y Premiación (Híbrido)

Fecha: 25 de junio de 2025

Los equipos finalistas presentarán su trabajo ante un jurado de expertos nacionales e internacionales. Las soluciones serán evaluadas según su nivel de innovación, uso de datos, relevancia ambiental y social, y claridad en la comunicación.

¿Quiénes pueden participar?

Están invitados:

- Estudiantes, investigadores, profesionales y emprendedores (mayores de 18 años)

- Personas individuales o equipos (se recomiendan de 3 a 5 integrantes)

- Con formación en observación de la Tierra, geociencias, teledetección, inteligencia artificial o recursos naturales

- No se requiere experiencia en programación; se fomenta la colaboración multidisciplinaria

- Participantes de toda América Latina y el Caribe

Spa. Challenges & Timeline

Desafíos

1.IceEnd-Hack

Monitoreo de Glaciares y Lagos para la Gestión del Riesgo y la Resiliencia Climática
Invita a los participantes el desarrollo de herramientas geoespaciales para abordar el monitoreo la dinámica de los glaciares y la vigilancia de lagos glaciales para la gestión del riesgo ante posibles desbordamientos. Para la fase de desarrollo, se tendrá disponible el uso de imágenes satelitales multitemporales y datos climáticos para apoyar sistemas de alerta temprana y la reducción del riesgo de desastres en comunidades locales.

Más información sobre este desafío se puede encontrar aquí.

2.Hackea tu terruño

Integración de Datos Multifuente para una Gestión Silvoagropecuaria Sostenible
Se centra en el desarrollo de herramientas que permitan optimizar y mejorar la gestión de los recursos naturales y uso de tierra en el sector silvoagropecuario, buscando mejorar la toma de decisión a partir de los datos en prácticas silvícolas, agrícolas y ganaderas. Para la fase de desarrollo, se tendrá disponible el uso de imágenes satelitales multitemporales y datos climáticos locales.

Más información sobre este desafío se puede encontrar aquí.

Cronograma:

FASE ACTIVIDAD FECHAS
Registro y Formación de equipos Recibir solicitudes de registro Mayo 05 – Mayo 16
Registro y Formación de equipos Lanzamiento del hackthon (hibrido) Mayo 12
Registro y Formación de equipos Anunciar resultados del registro (Equipos de trabajo y mentores) Mayo 20
Hacking Kick-off, sesiones de trabajo, mentorías y conferencias Mayo 20 – Junio 13
Hacking Recibir videos con resultados de desarrollo Junio 16 – Junio 17
Cierre Selección de equipos finalistas (5 equipos) Junio 19
Cierre Evaluación final y premiación Junio 25

Información más detallada sobre el cronograma, incluyendo el desglose de actividades, se puede encontrar AQUÍ.

Spa. Registration & Prize

Inscripción

Fecha límite: 16 de mayo de 2025

Para inscribirte:

  1. Completa el formulario en línea AQUÍ
  2. Proporciona los datos del equipo o participante
  3. Selecciona el desafío de tu preferencia
  4. Presenta una carta de motivación (máx. 2.000 caracteres)

Opcional: Incluye experiencia previa en herramientas geoespaciales o modelamiento

Premios:

Los equipos ganadores del hackathon recibirán los siguientes premios como reconocimiento a su trabajo y propuestas desarrolladas durante el evento:

1er place: Un notebook de gamma media para cada miembro del equipo más estancia por dos días en Airbnb Patagonia Nocturna

2do place: Una Tablet para cada miembro del equipo.

3er place: Experiencia gaucha para tres personas.

Spa. ORGANIZERS & MENTORS

¡Conoce al Equipo que te Acompañará!

Durante todo el Hackathon, contarás con el apoyo de un equipo de profesionales dedicados que te ayudarán a tener éxito desde el momento en que te registres hasta la presentación final de tu pitch. Aquí te presentamos quiénes estarán trabajando contigo:

Organizadores: La Universidad de Aysén y la FIA lideran la coordinación del evento. Se asegurarán de que tengas todo lo que necesitas: orientación clara, cronogramas y acceso a todas las plataformas y herramientas. Son tu equipo de referencia para cualquier pregunta logística u organizativa.

Voluntarios: Este equipo mantiene todo funcionando sin contratiempos detrás de escena. Ayudarán a gestionar las plataformas de comunicación, coordinar las sesiones del evento y conectarte con las personas adecuadas cuando sea necesario.

Jurado: Durante el evento final, un panel de profesionales en innovación, tecnología y ciencias ambientales evaluará tu proyecto. Revisarán tu trabajo con base en criterios claros y te brindarán comentarios útiles que irán más allá de la competencia.

Coordinador Tecnológico: ¿Tienes problemas técnicos? Esta persona se asegurará de que tus herramientas, plataformas y datos funcionen correctamente. Te ayudará con el acceso, resolución de problemas y soporte en tiempo real durante el Hackathon.

Equipo de Publicidad y Sitio Web: Tu trabajo es importante, y este equipo te ayudará a difundirlo. Mantendrán el sitio web actualizado, promoverán tu progreso en redes sociales y destacarán las soluciones innovadoras que salgan de tu equipo.

Mentores: Expertos de instituciones como CIEP, INIA, CORFO e IDE-Chile estarán disponibles durante toda la fase de desarrollo. Te ayudarán a resolver problemas técnicos, ofrecerán asesoría estratégica y brindarán retroalimentación para fortalecer tus ideas y prototipos.

Mentores:

Michal Kepka: Michal es gestor de proyectos y especialista en sistemas de información geográfica (SIG) en el Baltic Open Solutions Center. Doctor en Geomática, participa activamente en proyectos de investigación y desarrollo a nivel nacional y europeo desde 2011. Su trabajo se centra en los sistemas de información geoespacial, el análisis de datos espaciales y la gestión de datos procedentes de sensores. Michal aplica tecnologías SIG en distintos ámbitos, como la agricultura, la protección del medio ambiente, el transporte y el patrimonio cultural. Forma parte del equipo responsable de SensLog, una plataforma especializada en la gestión de datos sensoriales. Su experiencia abarca bibliotecas de cartografía web, bases de datos espaciales e integración de herramientas geoespaciales para apoyar la toma de decisiones.

Jiří Kvapil: Jiří es experto en cartografía, geoinformática y teledetección con más de 20 años de experiencia en proyectos de la UE y de alcance internacional. Posee un título de máster y ha trabajado en áreas como infraestructuras de datos espaciales (IDE), monitoreo de cobertura terrestre y protección y gestión del agua. En Lesprojekt, es responsable de la infraestructura de hardware y software, procesamiento de datos, publicación de mapas web, así como de la adquisición y coordinación de proyectos. Ha colaborado en proyectos de investigación y comerciales enfocados en el análisis de datos geoespaciales y técnicas de teledetección. Anteriormente fue jefe del departamento de geoinformática y teledetección en la Agencia Checa de Información Ambiental y administrador del Geoportal Nacional INSPIRE en la República Checa.

František Zadražil: František es el Jefe de Desarrollo de Software en el Baltic Open Solutions Center (BOSC), donde lidera iniciativas relacionadas con el uso de datos espaciales para la agricultura de precisión y la ciencia ciudadana. Graduado en Ingeniería de Gráficos por Computadora y Realidad Virtual (2006), cuenta con una amplia trayectoria en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (GIS). A lo largo de su carrera ha trabajado con plataformas como MapServer, GeoServer y ArcGIS, y más adelante asumió roles como líder de equipos y gestor de proyectos, participando en la implementación de numerosos sistemas GEO en los sectores público y privado.

Adam Hruška: Adam es investigador y doctorando en la Universidad Checa de Ciencias de la Vida en Praga (CZU), con amplia experiencia en aprendizaje automático, visión por computadora y teledetección. Posee dos títulos de máster: uno en Estudios de Seguridad Internacional por la Universidad Carolina y otro en Producción Vegetal por la CZU. Su investigación se centra en aplicar inteligencia artificial para optimizar la agricultura de precisión, especialmente en la detección y el manejo de malezas. Integra tecnologías avanzadas de teledetección para mejorar el uso de los recursos agrícolas y participa activamente en el monitoreo de datos ambientales y en la implementación de tecnologías sostenibles. Además, trabaja con modelos de lenguaje de gran escala para procesar datos complejos y generar conocimientos útiles en el ámbito agrícola.

Spa. Intellectual Property

Propiedad Intelectual

Propiedad intelectual y licenciamiento

  • Titularidad de los Derechos:
    • Los participantes conservarán la plena titularidad de los derechos de propiedad intelectual sobre todas las ideas, conceptos, código fuente, prototipos, productos y cualquier otro material original que desarrollen y documenten durante el transcurso del hackathon (“Creaciones”). La organización del hackathon no reclamará ningún derecho de propiedad sobre las Creaciones generadas por los participantes.
  • Originalidad y Responsabilidad:
    • Los participantes declaran y garantizan que sus Creaciones son fruto de su propio trabajo original y que no infringen derechos de propiedad intelectual (como patentes, derechos de autor, marcas registradas) ni de cualquier otra índole (como secretos comerciales o derechos de imagen) pertenecientes a terceros. Cada equipo es responsable de asegurar la originalidad de su trabajo.
  • Definición de Licencia de Uso por los Autores
    • Será responsabilidad exclusiva de los participantes (como titulares de los derechos de autor) definir los términos bajo los cuales sus Creaciones podrán ser utilizadas, distribuidas, modificadas o explotadas por terceros. Los participantes podrán elegir el tipo de licencia que deseen aplicar a sus Creaciones, siguiendo los estándares y prácticas habituales en materia de derechos de autor y licenciamiento (por ejemplo, optando por licencias de código abierto como MIT, Apache, GPL; licencias Creative Commons para contenidos; o estableciendo condiciones propietarias específicas). Se recomienda documentar claramente la licencia elegida junto con el proyecto.

Uso de la Plataforma COMUNIDAD

  • Autorización de uso
    • Los participantes, de acuerdo a los tipos de licencia que decidan aplicar, podrán conceder a los organizadores una licencia no exclusiva, mundial y gratuita para integrar las soluciones desarrolladas durante el hackathon en la plataforma COMUNIDAD.
  • Reconocimiento del autor
    • Las soluciones implementadas en la plataforma acreditarán a los equipos autores como creadores originales, reconociendo sus contribuciones al proyecto.
  • Colaboración posterior al hackathon
    • Los participantes tendrán la oportunidad de colaborar con los organizadores para optimizar y escalar las soluciones integradas en COMUNIDAD. Estas colaboraciones se formalizarán mediante acuerdos específicos respetando los derechos de ambas partes.

Infracción de la propiedad intelectual

  • Uso de Materiales Preexistentes
    • En caso de que los equipos utilicen elementos o materiales preexistentes en sus proyectos (tales como bibliotecas de código, fragmentos de software, imágenes, algoritmos, conjuntos de datos, etc.), deberán asegurarse de contar con las autorizaciones o licencias necesarias para su uso en el contexto del hackathon y del proyecto desarrollado. Es obligatorio realizar la atribución adecuada a las fuentes de dichos materiales preexistentes, conforme a los términos de sus respectivas licencias.

Protección de datos y publicidad

  • Protección de datos
    • Los datos personales y materiales proporcionados durante el hackathon se tratarán de conformidad con la legislación aplicable y se utilizarán exclusivamente para fines relacionados con el evento en canales oficiales de difusión y la website COMUNIDAD.
  • Publicación de resultados
    • Los organizadores podrán publicar los proyectos destacados y sus aplicaciones en la website de COMUNIDAD, como material de difusión y acreditando siempre a los autores.

Código de Conducta

El hackathon tiene como objetivo fomentar un ambiente inclusivo, colaborativo y respetuoso para todas las personas participantes. Todos los asistentes —incluyendo participantes, organizadores, mentores y jurado— deben adherirse al siguiente código de conducta:

  • Respeto y Diversidad
    o Todas las personas deben ser tratadas con respeto, independientemente de su género, identidad, orientación sexual, nacionalidad, discapacidad, edad, religión o nivel de experiencia.
    o No se tolerarán actos de discriminación, acoso, intimidación o comportamiento ofensivo de ningún tipo.
  • Trabajo en Equipo y Colaboración
    o Se fomenta un espíritu de cooperación y aprendizaje mutuo.
    o El trabajo en equipo debe ser justo, reconociendo y valorando las contribuciones de todas las personas integrantes.
    o La competencia debe mantenerse sana, evitando prácticas deshonestas o injustas.
  • Uso Ético de la Tecnología
    o Las soluciones deben cumplir con las normativas legales y principios éticos, evitando el uso indebido de datos o el desarrollo de herramientas con aplicaciones perjudiciales.
    o Se debe garantizar la transparencia en el uso de fuentes de datos y software, incluyendo el respeto a las licencias y la atribución correspondiente.
  • Integridad y Propiedad Intelectual
    o Los equipos conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus desarrollos.
    o Se debe respetar la autoría de los trabajos de terceros y de cualquier material externo utilizado.
    o Está estrictamente prohibido el plagio y la apropiación indebida de ideas ajenas.
  • Uso Responsable de los Recursos
    o Se espera que las personas participantes utilicen de manera adecuada y responsable las herramientas tecnológicas, plataformas y espacios proporcionados por el hackathon.
    o No se tolerarán técnicas maliciosas como ciberataques o manipulación de datos.
  • Comportamiento Durante las Presentaciones y Evaluaciones
    o Las presentaciones deben ser puntuales, claras y respetar los límites de tiempo asignados.
    o La retroalimentación y las evaluaciones deben recibirse con una actitud constructiva y profesional.
  • Consecuencias del Incumplimiento
    o Cualquier violación al código de conducta puede resultar en advertencias, descalificación del equipo o, en casos graves, expulsión del evento.
    o Los organizadores se reservan el derecho de tomar las medidas necesarias para garantizar un entorno seguro y respetuoso.

Puedes encontrar información detallada sobre nuestra política de privacidad aquí.

Contacto y asistencia

Las consultas relacionadas con el acto pueden enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: comunidad.patagoniachilena@gmail.com

Los participantes serán informados de todos los anuncios, resultados e información general sobre el evento a través de su correo electrónico y de nuestra página web: https://comunidad-project.eu/. Es responsabilidad de los participantes mantenerse informados a través de estos canales.

Para más detalles, descarga la descripción detallada para autores AQUÍ.